Esmuy probable que de ahí surja el mito de la Catrina como retrato de la muerte. Sin embargo, la intención inicial de Posada era mofarse de un personaje de la cultura popular. "Remate de CalaverasVideode TikTok de Secundaria 27 (@soy27m): «Calaverita Literaria "Reta contra la Catrina" #soy27 #Secundaria #Calaverita #diademuertos #catrina».sonido Conla llegada del Día de Muertos, las calaveras literarias son una invitación a ver a la muerte con una actitud positiva. BBC News, Mundo. Ir La Catrina: de dónde viene la
Unade las calaveritas literarias más conocidas es "La Catrina", creada por el ilustrador mexicano José Guadalupe Posada a principios del siglo . La Catrina se ha convertido en uno de los íconos más reconocibles del Día de los Muertos y ha sido representada en numerosas obras de arte, tanto en México como en otros países.
COMENTARIOHISTÓRICO ARTÍSTICO DE LAS CALAVERAS DE JOSÉ GUADALUPE POSADA . José Guadalupe Posada es popularmente conocido por ser el creador de la tan famosa catrina garbancera, aquella popular calavera con un grandioso sombrero de plumas y una sonrisa burlona.Esta singular imagen forma parte de los más alsaber que la catrina se la llevaría. Por: Laura Say. Calaveras cortas para niños casi adolescentes. Tengo el gusto de haber participado en algunas ediciones de la Megaprocesión de las Catrinas en CDMX y me llena de gusto ver caracterizados a niños muy generación Z o incluso Alpha, viviendo nuestras chulísimas tradiciones.Calaveritasliterarias. Una paradoja en el diccionario: no se va a morir, va a fallecer, perecer, fenecer, diñarla, palmarla, estirar la pata, irse para el otro barrio, irse a mejor vida. Pero en cambio, para eso que llamamos ‘vivir’, ¡vivir! solo existe una palabra. Una y la vida son dos días. MEX8474. CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO1iOebp.